
____________________________________________________________
Siempre he pensado que para trasmitir completamente un mensaje, la intención que implantes en la oración es el elemento infalible para lograrlo.
Ortotipografía
Quiero iniciar por decir que, no soy una experta en tipografía y su buen uso, es un poco más lo contrario, precisamente por eso me di a la tarea de investigar y aprender al respecto. Ya que me dedico a la comunicación, es lo menos que podía hacer.
El objetivo de esta nota es compartir lo que he aprendido sobre utilizar correctamente la tipografía en el lenguaje escrito, con la finalidad de expresar mejor una idea.
Como dije anteriormente, me dedico a la comunicación y dado que en la actualidad el medio digital es el medio de comunicación más utilizado socialmente, me encuentro bastante familiarizada con los retos que representa escribir para este medio, pues aquí se escribe mucho, aunque no siempre de la forma adecuada. Pienso que muchas de las veces un mensaje no se transmite claramente, así que podría decir que importa tanto lo que escribes como la manera en que lo escribes.
De las cosas que encontré y llamó mucho mi atención es el concepto denominado Ortotipografía, del cual hablaremos un poco enseguida.
¿Qué es Ortotipografía?
La primera persona en presentarme esta disciplina fue la diseñadora gráfica Raquel Marín, fundadora de Lolagráfica.
La definición que ella presenta dice: «La Ortotipografía es la disciplina que se encarga de que todos los mensajes estén correctos.»
Wikipedia dice: «La Ortotipografía es el conjunto de usos y convenciones con las que se rige en cada lengua la escritura por medio de elementos tipográficos.»
El blog de 17 centímetros dice: «Podemos entender que la Ortotipografía es todo el conjunto de reglas que rigen el buen uso de la tipografía.»
Enseguida deduje que me convenía saber más sobre Ortotipografía, entender mejor de esta disciplina me permitía utilizar la tipografía como una herramienta de comunicación de una mejor manera.
La cantidad de normas que componen a la Ortotipografía son bastantes, no podría hablar de todas en una sola nota, por esa razón elegí enfocarme (por esta vez), en lo que conocemos como tipos distintivos ya que pienso son útiles para un uso cotidiano, especialmente si necesitas hacer diacrisis en los textos. Como en la comunicación digital se tiene que decir mucho con muy poco, aplicando esta disciplina se puede lograr decir todo de una manera eficiente.
Los tipos distintivos nos permiten emitir con mayor claridad un mensaje.
Las variaciones de peso, inclinación, longitud, etcétera, que encontramos dentro de una misma fuente es lo que conocemos como familia tipográfica. Esta variación entre ellas nos permite hacer distinciones y modular la intención en un mensaje sin perder la estética y logrando hacer un texto más dinámico e interesante.

Existen dos maneras de utilizar los tipos distintivos: por estética donde su uso se justifica con un fin meramente visual y la otra manera es por contenido, donde la justificación está basada en lo que se dice.
En Ortotipografía las distinciones en ciertas palabras se hacen más por lo que dicen y menos que por cómo se ven, sin embargo el resultado de aplicar esta disciplina es además de correcto muy estético, ordenado y agradable visualmente.
Los tipos distintivos que podemos encontrar en una familia tipográfica son:
Romana | Cursiva | Negrita | «comillas» | MAYÚSCULAS | Versalitas
Cursiva.
La cursiva es de trazo inclinado imitando el trazo continuo de la script, fue creada con la intención de poder meter más texto en menor espacio.
¿Qué se escribe en cursiva?
Nombres de Obras. Ejemplo: La Mona Lisa es una obra de Leonardo da Vinci.
Palabras en otro idioma. Ejemplo: Recomiendo que veas el documental Happiness
Apodos, cuando van con un nombre propio. Ejemplo: Luis Flores, el Chato.
Nombres o conceptos en latín. Amadis significa el gran amor.
Palabras en la que se quiere indicar diacrisis. Ejemplo: La iniciativa privada debería impulsar el emprendimiento social.
Comillas.
Las comillas también pueden utilizarse como tipografía distintiva, además de utilizarse como signos.
Aunque existen otras, las comillas más comunes y mejor usadas en la actualidad son:
- «comillas» Españolas, bajas o francesas.
- “comillas” Inglesas o altas
- ‘comillas’ Simples
¿Qué se escribe con comillas?
Citas textuales. Ejemplo: El dicho dice: «más sabe el diablo por viejo que por diablo».
Cuando se quiere denotar ironía. Ejemplo: Eres tan “gracioso”.
Cuando se quiere denotar ironía. Ejemplo: Eres tan “gracioso”.
Cuando se quiere denotar ironía. Ejemplo: Eres tan “gracioso”.
En el uso de coloquialismos. Ejemplo: «Pa‘ que» diga que no.
Si es necesario poner entre comillas más de un concepto, se hace en el siguiente orden: Las comillas bajas contienen a las comillas altas y las comillas altas a las comillas simples, nunca al revés.

Mayúsculas.
El uso en exceso de la tipografía en caja alta o mayúscula puede resultar molesto e inapropiado, por lo que se recomienda tener cuidado.
¿Qué se escribe en mayúscula?
Hay dos tipos de de uso de mayúsculas: de posición y de naturaleza.
- Mayúsculas de posición, las que se usan al inicio de cada texto y después de un punto.
- Mayúsculas de naturaleza, las que se usan para escribir:
- Nombres propios. Ejemplo: El señor Luis Fuentes es le nuevo dueño.
- Nombres personificados, cuando un concepto se convierte en el sujeto de una oración. Ejemplo: El Amor lo puede todo
- Festividades. Ejemplo: El Día Internacional del Teatro se celebra el 27 de marzo.
Versalitas.
Solía ser el tipo distintivo menos usado y conocido, pero eso está cambiando un poco, ahora cada vez se entiende mejor su uso y se puede ver en más textos. Se distingue por tener el mismo dibujo y grosor que las mayúsculas pero con la altura de las minúsculas.
¿Qué se escribe en versalitas?
Se usa para indicar diacrisis en un texto sin que pierda estética visual ya que al matener la altura igual a las minúsculas o caja baja, no resalta tan agresivamete como lo puede ser una mayúscula o caja alta.
Nota: Puede estar permitido solo usar mayúscula de naturaleza con el tipo distintivo de las versalitas.
Estos son los casos más comunes de uso de versalitas:
- Nombres de teatros. Ejemplo: La obra se presenta en el teatro Jaime Torres Bodet.
- Firmas con apellido en notas. Ejemplo: Hernández (firma).
- Numeración romana de siglos y milenios. Ejemplo: Acuerdo que se decreta durante el siglo xix.
- Siglas y abreviaciones. Ejemplo: Fue decretado por la unesco mediante un acuerdo.
- Siglas y abreviaciones. Ejemplo: Fue decretado por la unesco mediante un acuerdo.
- Encabezados y subtítulos. Ejemplo: «el buen uso de la tipografí.»
Este es solo un resumen de una parte que conforma la ortotipgrafía, pero hay mucho más por conocer al respecto. Si esta nota ha logrado despertar el interés y desean profundizar en el tema, pueden buscar en el Manual de estilo de la lengua española, de José Martínez de Sousa (editor español) y El libro y sus orillas, de Roberto Zavala Ruiz (editor mexicano).
¡Hasta lo próxima!
Deyanira Ochoa
